ACTUALIZACIÓN:
En clara oposición a la medida precautelar dictada por la Justicia, hoy 21 de Septiembre a la mañana los operarios seguían trabajando en la demolición.
Tras recibir varios avisos por parte de los vecinos, la Presidente de esta ONG, junto con la letrada Amparo María Casasbellas Alconada en compañía de dos efectivos de la Comisaría 17 se acercaron al convento de Las Victorias a llevar personalmente la notificación.
JUZGADO 1ra INST. EN LO CONTENCIOSO ADM. Y TRIB. Nº 6
MEDIDA PRECAUTELAR – NO REMODELACION NI DEMOLICION
Incluimos a continuación el TEXTO DE LA MEDIDA
BASTA DE DEMOLER Por la Preservación del Patrimonio Arquitectónico de Buenos Aires, a través de su Presidente María Carmen Arias Usandivaras y Vicepresidente Santiago Pusso, y la señora Edith Ramona Oviedo, en el carácter de comunera de la Comuna nº 1 sita en Uruguay 740, con el patrocinio letrado de Amparo María Casasbellas Alconada y María Alejandra Conti interponen la presente acción de amparo contra el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a fin de que se impida la demolición del inmueble ubicado en la calle Libertad 870 de esta Ciudad, Capilla de la Iglesia de Las Victorias. Asimismo, solicitan se rechace cualquier proyecto de construcción presente o futuro que pueda afectar al paisaje urbano y al valor histórico que representa la capilla y se restituyan los bienes que salieron ilegalmente del inmueble de conformidad con lo dispuesto en el art. 26 de la CCABA.

Convento Las Victorias: Naranja Capilla en riesgo/ Verde: Parroquia sin modificaciones. FOTO. Télam.
Expresan que el conjunto arquitectónico neogótico que forman el Convento y la Iglesia Nuestra Señora de Las Victorias, construido entre fines del siglo XIX y comienzos del XX en la esquina de las calles Libertad y Paraguay, estaría a punto de sufrir una drástica modificación. Denuncian el vaciamiento de la capilla y manifiestan que de sus interiores fueron extraídas piezas importantes como mármoles, bronces, obras de artes, entre otras y que “El desmantelamiento del interior del edificio representa el preludio de una demolición”. Relatan que el Párroco Miguel Ángel Chabrando cuenta con la autorización del GCBA para demoler la capilla y realizar la construcción planificada tal como lo describe en la “Revista Parroquial de Las Victorias” nº 6 del 14/07/2012. Alegan que, de acuerdo a la información que han podido recabar, no existe permiso de demolición ni de construcción y que en el listado del Área de Protección Histórica del sitio oficial del GCBA el Complejo de Las Victorias -conjunto arquitectónico que forman la capilla, el convento y la iglesia- continúa catalogado como edificio con protección estructural. Narran que han podido averiguar que “… salteándose los procedimientos correspondientes” se habría descatalogado la capilla que, junto con la Iglesia, es el sector más antiguo del complejo histórico.
Indican que existe un proyecto que prevé la demolición de la antigua capilla para construir un edificio de dos subsuelos de cocheras y de ocho pisos de oficinas que se prolongará sobre la terraza del resto del convento hasta la esquina con la calle Paraguay. Manifiestan que la obra desfigurará la estructura original del complejo histórico desde todo punto de vista (el campanario de la iglesia no se podrá ver desde muchos ángulos, se producirá la mezcla de estilos arquitectónicos contradictorios), que “La excavación y la volumetría proyectada provocarán un impacto tremendo a los edificios históricos” y que “la falta de sol traerá más humedad, con peligro de colapso”.
…que existe un proyecto que prevé la demolición de la antigua capilla para construir un edificio de dos subsuelos de cocheras y de ocho pisos de oficinas que se prolongará sobre la terraza del resto del convento hasta la esquina con la calle Paraguay. Manifiestan que la obra desfigurará la estructura original del complejo histórico desde todo punto de vista (el campanario de la iglesia no se podrá ver desde muchos ángulos, se producirá la mezcla de estilos arquitectónicos contradictorios), que “La excavación y la volumetría proyectada provocarán un impacto tremendo a los edificios históricos” y que “la falta de sol traerá más humedad, con peligro de colapso”. Refieren que la salvaguarda del inmueble cuya protección se pretende en autos es indiscutible ya que aun cuando no se encontrara catalogado goza de protección por ser lindero a un inmueble que sí lo está y, además, por haber sido construido antes del año 1941.
…el diputado Pablo Bergel ha redactado un proyecto de ley de catalogación de Las Victorias que fue presentado en la Legislatura bajo el n° E2176-D-2012 y que, en consecuencia, el GCBA debería abstenerse de otorgar cualquier permiso ya que la existencia de este proyecto inhibe todas las matrículas existentes en dichas áreas.
Solicitan el dictado de una medida cautelar de no innovar a fin de que el Gobierno de la Ciudad no otorgue ningún permiso de destrucción y para que se impida, en forma urgente y expedita, un nuevo golpe al patrimonio urbano y cultural de la ciudad. Fundan en derecho, citan jurisprudencia, ofrecen prueba, formulan reserva del caso federal y solicitan se haga lugar a la medida cautelar de no innovar requerida y, oportunamente, a la presente acción de amparo
RESUELVE: 1) Ordenar al Gobierno de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires como medida precautelar, se abstenga de innovar en el estado del inmueble sito en Libertad 870 y no permita la continuidad de las obras que se están realizando en el mismo y, en su caso, se abstenga de dictar y/o ejecutar acto administrativo alguno que implique la modificación y/o demolición del inmueble referido. Todo ello hasta tanto el tribunal resuelva la medida cautelar solicitada por la actora. 2) Ordenar al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que, en el término de cinco (5) días, remita todos los antecedentes administrativos relacionados con la modificación y/o demolición del inmueble sito en la calle Libertad 870. 3) Ordenar a la Policía Metropolitana el establecimiento de una consigna de carácter permanente cuya misión es dar estricto cumplimiento a lo aquí ordenado e informar de inmediato al tribunal frente a cualquier eventualidad. Asimismo, hacerle saber que de inmediato deberá colocar en el acceso a la finca de Libertad 870 copia íntegra del presente decisorio y de una faja que indique “prohibición judicial de innovar en la obra”. Regístrese y notifíquese a la actora. Notifíquese por Secretaría al GCBA por cédula y a la Policía Metropolitana por oficio con habilitación de días y horas inhábiles. Adjúntese copia de la presente resolución.
Lo que no pudo destruir la Revolucion del Parque, lo destruye el Gobierno de la Ciudad
Historia y valor arquitectónico del conjunto del Convento, Iglesia y Capilla de Las Victorias

El singular edificio -que fuera inaugurado el 25 de octubre de 1883 por la Congregación del Santísimo Redentor- forma un conjunto que arranca por la calle Libertad 870 con la Capilla del Convento. El templo, cuyos vitrales fueron traídos de París, toma la esquina con el claustro en sí, dobla por Paraguay con la Iglesia Parroquial y termina pasada la mitad con el edificio de Cáritas.
Desde una perspectiva histórica, este complejo, valiosa pieza arquitectónica del siglo XIX, fue escenario de la Batalla de la Revolución del Parque, que se desarrolló en la Plaza Libertad el 26 de julio de 1890, siendo la Torre de las Victorias centro del fuego de la artillería. En aquél episodio histórico, la cruz roja montó allí un Hospital de campaña.
Dicha Revolución marcó un punto de quiebre en la historia argentina ya que con la organización de la clase obrera en sindicatos, la fundación de partidos políticos modernos (Unión Cívica Radical, Unión Cívica Nacional, Partido Socialista, Liga del Sur), de las primeras cooperativas, de organizaciones feministas y de revistas políticas opositoras se conformó una sociedad urbana más compleja. La Revolución significó la emergencia del pueblo como sujeto político y social, reconocido finalmente como protagonista de la vida política, social y cultural del país, todo lo cual contribuyó a la configuración de nuestra sociedad democrática actual.
Siguiendo la línea histórica, en 1897 se abrió la puerta de la calle Paraguay, que actualmente es la entrada de la secretaría. Apenas terminó la Revolución de 1890 se construyó el edificio de al lado, la casa de la comunidad redentorista, con entrada por la calle Libertad. En 1897 se hizo una nueva disposición de la casa y se abrió la entrada principal por la calle Paraguay.
En 1905 los Padres adquirieron ocho metros más atrás de la capilla primitiva, alargando así el templo y agregaron la llamada Capilla de Hombres.
En 1955, después del 16 junio, cuando varios templos céntricos recibieron ataques, la Iglesia de Las Victorias también fue dañada.
En 1967 el escritor Jorge Luis Borges contrajo en esa Parroquia matrimonio con Elisa Millán.
En cuanto al valor artístico-arquitectónico de todo el complejo “Las Victorias”, en 1909 se firmó el contrato de pintura con la empresa Rossi y Colli y el pintor principal de los cuadros fue Berti
El Bautisterio fue inaugurado el 6 de abril de 1956. Las pinturas son de estilo griego bizantino.
En la Capilla de hombres, en el cielorraso, se pueden leer frases referentes a las tres virtudes teologales: Fe, Esperanza
y Caridad. Tiene, también, siete cuadros de los Siete Dolores de la Virgen y en el techo están pintadas las letanías lauretanas de la Virgen, en latín.
En el prebisterio hay un retablo del antiguo altar mayor, que dejó de serlo en 1967 con la imagen tallada de Nuestra Señora de Las Victorias traída de Paris.
A ambos lados del altar central están pintadas las cuatro virtudes cardinales: la templanza, la justicia, la fortaleza y la prudencia.
En la Nave Central vemos dos altares, el del Perpetuo Socorro, Patrona de las Misiones Redentoristas hacia la derecha y, hacia la izquierda, el altar del Sagrado Corazón. Además tiene cuatro confesionarios, -obra artística del Hermano Joaquín Fox-, Medallones pintados en el cielorraso, cuadros de gran valor, imágenes de santos, vitreaux, un vía crucis y un órgano antiguo. Por último se encuentra la tumba de Don Antonio Solari, un laico que estuvo presente en la inauguración de la iglesia, en 1883. Fue declarado Siervo de Dios y está en proceso para probar que era santo.