En la sesión del día de la fecha, la Legislatura de Buenos Aires sancionó una ley para proteger el patrimonio arquitectónico de la zona bancaria, entre la Plaza de Mayo y la Plaza San Martín. Se trata del APH -Area de Protección Histórica- “Catedral al Norte”.
Esta Ley, que modifica el vigente Código de Planeamiento Urbano para la zona, protege mediante la catalogación a 192 edificios altísimo valor patrimonial y fija nuevas normativas de tejido, con lo cual no se podrán construir edificios que alteren las características morfológicas del área.
Además, se votó en primera lectura el proyecto de Ley de “Transferencia de Capacidad Constructiva”, que establece un sistema de compensaciones para los propietarios de edificios catalogados.
Distrito APH Catedral al Norte:
La City es parte fundamental del Casco Histórico de Buenos Aires y de un alto valor paisajístico a escala territorial. No es un barrio más, de alguna manera pertenece a la totalidad de los habitantes de la ciudad, es el lugar de pertenecía cultural común e identificación cívica. El desarrollo de la ciudad debe basarse tanto en la base cultural sobre la que afirmamos nuestra identidad, como en el conjunto de bienes que la ciudad posee y debe mantener en valor.
El área, sumada al Área de Protección Histórica San Telmo-Av. de Mayo, resulta en la natural protección del frente costero fundacional de nuestra ciudad. Como manifestación visible de la historia económica de la república, el sector al norte de la Plaza de Mayo es uno de los distritos financieros más remarcables del mundo, comparable con Londres, Nueva York o San Pablo y lugar de implantación de equipamientos financieros e institucionales que dan cuenta de su aún vital rol histórico.
Por su densidad, variedad tipológica y estilística el sector reúne un conjunto de edificios de extraordinaria calidad, que permiten una lectura ágil de la evolución de la ciudad. Integrando sus interiores con el paisaje, los grandes edificios del área conforman un tejido particular que se debe preservar, resguardando los espacios de intercambio en el marco de una cultura específicamente urbana. Sin una protección adecuada son vulnerables a su destrucción o bien a constantes desfiguraciones que las desnaturalizan.
El área de protección reconoce como límites al eje de la calle Florida, caracterizada por su perfil comercial, y al “Bajo”, con los grandes equipamientos urbanos, como otro.
Las alteraciones del tejido de este sector han afectado sus condiciones ambientales, perturbando la percepción de la tipología urbana y la trama. La anterior normativa para el área, con sus premios de FOT propendía a la renovación mediante torres exentas, que significaron fuertes disrupciones en la morfología urbana predominante en el sector y el reemplazo de la valioso arquitectura existente.
Esta situación ha sido objeto de estudios y propuestas por parte de organismos de gobierno y las organizaciones civiles. Hace unos años la Dirección General de Patrimonio planteó una propuesta de similar espíritu y la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Sitios Históricos hizo lo suyo mediante la designación de edificios representativos. El presente proyecto da cuenta de esos y otros antecedentes, así como del trabajo y los aportes de la Supervisión Patrimonio Urbano del Ministerio de Desarrollo Urbano, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, la Comisión de Patrimonio de la Sociedad Central de Arquitectos, y fundamentalmente de las comisiones de Planeamiento y Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico de la Legislatura porteña.
La nueva normativa busca salvar las diferencias entre las diferentes regulaciones que ha tenido el área, con el fin de integrarlas de manera armónica. El completamiento de tejido propuesto es conciente de la heterogénea conformación actual, producto de la superposición de normas urbanísticas, pero esta específicamente asociado a potenciar los bienes catalogados. Se formalizan criterios morfológicos para la renovación edilicia que consideran las soluciones tipológicas y estéticas contemporáneas, la conformación morfológica existente aunque ponderando el tejido valorado. La nueva normativa no desconoce el descongestionamiento deseado, pero lo plantea desde acciones en el espacio público.
Cabe destacar que el sector hoy es objeto de acciones de revalorización por parte del Gobierno de la Ciudad, mediante programas que articulan la totalidad del distrito y lo conectan con las zonas adyacentes. El área cuenta con aspectos positivos singulares como buena accesibilidad para el transporte público e inversiones inmobiliarias, dado que concentra las principales sedes empresarias. Distritos adyacentes como Catalinas Norte y Puerto Madero, donde existen otras soluciones tipológicas, complementan la oferta inmobiliaria. Por otra parte la concentración de gran parte de la oferta hotelera, el apreciable equipamiento de áreas verdes adyacentes y los nuevos emprendimientos como el Centro Cultural del Bicentenario permite pensar en políticas que desde el manejo de los usos aporten alternativas y una paulatina residencialidad.
Datos
Límites
Sur, APH 1 San Telmo-Av. de Mayo
Este, Av. Alem
Norte, APH 38 Plaza San Martin
Oeste, calle Florida
192 edificios protegidos, entre ellos:
* Ex Tienda Gath y Chávez • 1908 • Fleury-Tronquoy • Perón y Florida
* Banco Ciudad • 1968 • Manteola, Petchersky, S.Gómez, Santos, Solsona, Viñoly • Florida y Sarmiento
* Banco El Hogar Argentino • 1926 • Virasoro • Mitre 575
* HSBC (ex Banco Popular Argentino) • 1931 • Vilar & Vilar • Florida y Peron
* City Bank • 1929 • Aberastain Oro y Dudley • Mitre y San Martin
* Museo Numismático (ex Bolsa de Comercio) • 1862 • Hunt y Schroeder • San Martín 216
* Casa Central Banco Provincia • 1940 • Sánchez, Lagos y de la Torre • San Martín y Mitre
* Banco Central de la República Argentina • 1872 • Hunt y Schroeder • San Martín 216
* Edificio SAFICO • 1934 • Walter Möll • Av. Corrientes 456
* SIGEN (ex Compañía Dodero) • 1942-45 • SEPRA • Av. Corrientes y Reconquista
* Min. del Interior (ex Bco. Germánico de la América del Sud) • 1928 • Sakmann • 25 de Mayo 145
* Caja Nacional de Valores (ex BaNaDe) • 1979 • Testa, Genoud y Lacarra • 25 de Mayo 165
* Compañía Mihanovich • 1912 • Markovich • Av. Alem y Peron
* Archivo General de la Nación • 1916 • Arturo Prins • 25 de Mayo 263
* Iglesia Anglicana de San Juan Bautista • 1830-31 • Richard Adams • 25 de Mayo 252
* Bolsa de Comercio • 1914-16 • Alejandro Christophersen • 25 de Mayo y Sarmiento
* Edificio Errázuriz • 1913 • René Sergent • 25 de Mayo y Tucumán
* Centro Naval • 1914 • Dunant y Mallet • Av. Córdoba y Florida
* Edificio Thompson • 19XX • Conder, Follet y Farmer • Florida 833
Repercusión en los medios:
«Amplían el área del casco histórico» (Por La Nación)
«City porteña protegida: no podrán construirse edificios en altura» (Por La Razón)
«Dan mayor protección patrimonial y amplían el área del Casco Histórico» (Por Clarín)
«No más torres en el microcentro porteño» (Por Noticias Urbanas)